La Comisión Organizadora del XIX Encuentro de Geografías de América Latina y El Caribe – EGALC tiene el placer de invitarlos a participar bajo el lema “Rol de la Geografía: Desarrollo Sostenible, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático en Latinoamérica y El Caribe”, con el propósito de fortalecer la producción de conocimiento geográfico como aporte a la construcción de una sociedad más justa, equitativa, inclusiva y solidaria, en pleno ejercicio de la democracia.
Este es un evento de carácter bianual y se ha consolidado a la luz de un trabajo colectivo, comprometido y crítico entre docentes, investigadores, profesionales y estudiantes de las geografías. En esta oportunidad, se organiza a través de la Asociación Dominicana de Geógrafos – ADG, el Departamento de Ciencias Geográficas y el Instituto Geográfico Universitario IGU – UASD quienes representan a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el Instituto Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morell” (IGN-JJHM) y la Sección Nacional del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), todos de las ciencias geográficas dominicanas, y como co-organizadores la Red de Estudios Geográficos del Caribe – Red Geo-Caribe.
Los objetivos que nos convocan son:
- Promover el intercambio académico y profesional entre las geografías latinoamericanas y caribeñas desde sus experiencias de investigación, enseñanza y diálogo de saberes.
- Discutir problemáticas, retos y desafíos de los territorios en el contexto actual, desde una perspectiva crítica.
- Propiciar la conformación de redes de geografías latinoamericanas y caribeñas, así como de acciones solidarias y colectivas de profesionales, vinculadas en el quehacer geográfico.
En esta ocasión, invitamos a participar del Encuentro a investigadores, becarios
posdoctorales, estudiantes de posgrado, docentes, profesionales, estudiantes, integrantes
de organizaciones sociales y otros espacios acordes o campos relacionados.
Ejes Temáticos
- Pensamiento geográfico, historia, teoría y método en el contexto y aceptación del geógrafo en la sociedad latinoamericana y caribeña.
- Geografía de la educación y de la enseñanza – aprendizaje en las aulas de Latinoamérica y el Caribe.
- Geografías Críticas, Autónomas, Géneros y las Luchas y Re–Existencias territoriales en Latinoamérica y el Caribe.
- Geotecnologías, SIG´s e IDE´s en América Latina y el Caribe.
- Geografía urbana, ciudades y metropolización en América Latina y el Caribe.
- Geografía rural, seguridad alimentaria y conflictos por el uso de la tierra agroalimentaria en América Latina y el Caribe.
- Geografía de los paisajes, lugares y territorios en Latinoamérica y el Caribe.
- Estudios Globales, fronteras y geopolítica en Latinoamérica y el Caribe.
- Planificación en el medio físico, Manejo de Cuencas y Áreas Protegidas en Latinoamérica y el Caribe.
- Geografía Cultural y del Turismo en América Latina y el Caribe.
- Problemas ambientales y del riesgo, cambio climático, adaptabilidad y resiliencia en América Latina y el Caribe.
- La Geografía como un modelo de desarrollo sostenible en las políticas públicas en América Latina y el Caribe.
En términos generales, se prevén Mesas Temáticas que receptarán envíos de Ponencias y
Pósters. Asimismo, se mantendrán espacios de encuentros anteriores, como Otras Formas de
Participación, en donde se podrán proponer producciones diversas: audiovisuales, cartografías
incluidos los mapas interactivos, story maps y otras aplicaciones, performances, presentaciones
de libros, entre otras. Las presentaciones en todos sus formatos serán arbitradas por comisiones
evaluadoras.
En esta segunda circular, convocamos a proponer y coordinar Mesas Temáticas que contemplen
los lineamientos y contenidos desarrollados en el apartado Ejes Temáticos.
Invitamos también a las presentaciones de aquellos que trabajan dentro y fuera de la geografía
como ciencia.
FECHAS IMPORTANTES (ACTUALIZADAS)
Convocatoria abierta a mesas temáticas: 10 Enero 2023 al 13 Febrero 2023
Notificación y aceptación de mesas temáticas: 28 Febrero 2023
Convocatoria a Ponencias/Poster y otras presentaciones (RESUMEN AMPLIADO): 10 enero al
01 Marzo 2023
Envío de resúmenes: hasta 20 Abril 2023
Envío de Ponencia Completa: hasta 20 Mayo 2023
Cierre de Inscripción y pago temprano: 01 Marzo 2023
Cierre de Inscripción y pago tardío: 20 Mayo 2023